La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un aspecto que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, caminar o hasta al descansar, nuestro organismo estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta vía para evitar daños, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de cadencia rápido, depender solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire accede de modo más corta y ligera, impidiendo cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el oxígeno se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la aptitud de controlar este mecanismo para evitar tirezas inútiles.
En este mas info plataforma, hay múltiples prácticas concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando mantener el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos violentos. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere según del tipo de voz. Un error corriente es intentar exagerar el desplazamiento del región abdominal o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo natural, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este punto de transición simplifica enormemente el dominio de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del oxígeno, se propone practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada iteración trata de tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.